jueves, 22 de octubre de 2009

Modelo de Taylor

La época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada. Entre algunos de estos pensadores tenemos a Charles Babbage (1792-1872), H. Robinson Towne (1844-1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX).


Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el "Padre de la Administración Científica", por haber investigado en forma sistemática las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico.



El estudio de éstas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

Metodo Lest

El metodo Lest fue desarrollado por miembros del Laboratoire d'economie et Sociologie du travail (L.E.S.T.) en1978 y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de las dormas más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.

Metodo Renault

El método de los perfiles del puesto, más conocido como "Método Renault", ha sido diseñado atendiendo los siguientes objetivos:

  • Mejora de la seguridad del entorno.
  • Disminución de la carga física y nerviosa.
  • Reducción de la presión que conlleva el trabajo repetitivo o el línea.
  • Elevar el contenido de la tarea en estos puestos de trabajo.

Por otra parte, este método permite la los técnicos en prevención de riesgos laborales y a los especialistas en ergonomía y psicosociología, evaluar las principales penosidades de las situaciones existente ,para con esto plantearnos una ergonomía de corrección; y por sobre todo, evaluar los proyectos en vía de elaboración, lo cual nos permitirá pensar el diseño de puestos de trabajo, basados en la ergonomía de concepción

jueves, 15 de octubre de 2009

¿Cómo se realiza la evaluación de riesgos?

En la mayor parte de los casos se utiliza un método del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) que se basa en combinar dos conceptos de gran importancia a la hora de valorar un riesgo:

  • La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños, y
  • La magnitud de los daños (consecuencias).

A cada uno de ellos se le aplican tres niveles de valoración, obteniéndose cinco niveles de riesgo:

  • Riesgo inaceptable.
  • Riesgo importante.
  • Riesgo moderado.
  • Riesgo tolerable.
  • Riesgo trivial.

Valoración de riesgos laborales

www.edeca.una.ac.cr/files/Valoracion%20de%20riesgos(1).ppt

Encontré esta información realizada en power point y se refleja cómodamente como se deben de evaluar los riesgos, los tipos de evaluaciones, los analisis de dichos riesgos... Todo ello de manera dinámica.

jueves, 8 de octubre de 2009

Riesgo y Peligro

La definición que yo opino que más se adecua a nuestra asignatura:

Riesgo: Se puede entender como riesgo aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio entre los estados físicos, mental y social de los trabajadores.

Peligro: Situación con capacidad de daños en terminos de lesiones, daños a la propiedad o daños al medio ambiente.

martes, 6 de octubre de 2009

Diferencia entre formación e información

Formación son todos aquellos estudios dirigidos a la inserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de la vida. Información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado fenómeno.

¿ Por qué existe mayor seguridad en sectores de alto riesgo? Trabajo en el mar, agricultura y construcción

Porque son sectores que tienen mayor peligrosidad y además el trabajo es puramente físico. También tiene mucho que ver que se da el índice de mayor numero de accidentes en estos trabajos con lo cual hay que cubrirlos más.

Definición de Ergonomía

Ergonomía es una palabra compuesta por dos partículas griegas: ergos y nomos las que significan - respectivamente - actividad y normas o leyes naturales. Una traducción literal sería la de las normas que regulan la actividad humana.
Es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas.